www.pescadeporte.com

Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Responsable. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

"Rockfishing: Defensores y Detractores" por Miguel Ángel

Seguro que sois muchos los que conocéis el blog de mi amigo Miguel Ángel. Un biólogo con experiencia en la pesca con artificiales. Sin duda su blog es de los más interesantes que se pueden leer, con un contenido muy útil.
Su última entrada me ha parecido de especial interés y me siento obligado a copiarla aquí, para darle más difusión:



"De toda la vida, cualquier iniciativa, moda o corriente social ha tenido defensores y detractores, y no es una excepción la pesca ultraligera desde orilla, el  rockfishing o como se le quiera llamar, modalidad en auge en estos momentos sobre todo entre los más jóvenes. 

No deja de asombrarme como el desarrollo que ha tenido esta pesca levanta ampollas entre bastantes pescadores, sobretodo de spinning, y hace tiempo que me pregunto el porqué. Desinformación? Quizá, aunque a algunos parece molestar más la parafernalia de las fotos y la estética que el hecho de la pesca en sí, mientras que otros se han vuelto defensores de los pezqueñines mientras siguen matando a grandes reproductores.

En mi modesta opinión, me gustaría responder a algunas preguntas clave y dar  argumentos a favor pero también en contra de esta modalidad a aquellos que no pueden sufrir a los ‘delincuentes’ que maltratan peces pequeños y que se dedican a expresarlo públicamente con mayor o menor fortuna.
 
El Rockfishing es una modalidad más dañina que el spinning convencional?

No, y yo no tengo ninguna duda sobre ello. Para mí no sólo no lo es, sino que por mi propia experiencia, diría que el spinning convencional  puede ser mucho más nocivo para el ecosistema marino. Ahora, antes de empezar a insultarme mentalmente, por favor, leed mis razones:
Volvemos a lo de siempre, todavía hoy muchos creen que lo importante es preservar los peces pequeños, sin tener en cuenta que los individuos más valiosos para una población de peces son los grandes reproductores, que son el objetivo del spinning. Ya lo he comentado otras veces, en países avanzados en gestión de la pesca deportiva como EEUU tienen tallas mínimas pero sobre todo máximas! Y estrictos cupos.

Sabiendo esto, decir que el Rockfishing, al ser una modalidad enfocada a peces pequeños, está asociado estrechamente al captura y suelta. Lo cual no quita que alguien se pueda llevar peces que den la ridícula talla legal. Lo que es seguro es que hay muchos menos spinners que suelten peces grandes que rockfishers, además de que en términos absolutos, también hay menos rockfishers (aquí al menos, todo el mundo pesca a spinning y solo cuatro gatos a rockfishing y solo cuatro gatos soltamos peces grandes).

Además, la mayoría de los peces que se capturan a rockfishing en mi zona (vacas, serranos, sargos, esparrallones, mojarras, tordos, arañas, lagartos, júlias) son adultos de especies pequeñas, no inmaduros de especies grandes, que también las hay (dentoncetes, serviolitas, meritos, lubinetas, palometoncetes, anjovitas…). Y estos mismos peces, aquí los masacran sistemáticamente los pescadores de cebo, a cubo lleno y día tras día.

Y más aún, y en esto sí que  estoy seguro de que nadie va a disentir…los peces pequeños son más resistentes y vivaces que los grandes. Lo he visto muchas veces…dentones, lubinas, sargos, palometones, anjovas…cuanto más grandes más delicados a la manipulación y a la lucha, y más difíciles de liberar con garantías de supervivencia.
 
El Rockfishing usa equipos demasiado ligeros para pescar en el Mediterráneo?

Yo creo que No. Desde mi punto de vista, y sobre todo desde costa, el equipo lo decide el señuelo  que se quiere lanzar y no el pez que se pretende capturar, salvo excepciones. Muchas veces incluso el señuelo, lo decide la distancia que se necesita lanzar. Si a esto sumamos el hecho de que ya casi no quedan peces grandes y que el material de pesca moderno es muchísimo mejor y más resistente que antes…el resultado es que con una buena caña y un trenzado de calidad, por ligero que sea el equipo te saca casi cualquier pez.

Ahora alguien puede decir: y si te entra una serviola de X kg? O un gran palometón? O un gran dentón? Pues si se da tal carambola, evidentemente que con un equipo ultraligero se va a ir con un piercing en la boca. Pero ojo! El mismo piercing que se va a llevar un pez a spinning clásico cuando alguien no hace bien un nudo, usa un trenzado con algún roce, tiene una anilla en mal estado o no lleva el freno ajustado como debiera. Y el mismo piercing que se lleva un atún rojo por falta de equipo o experiencia pues no conozco a nadie que vaya al atún a spinning y no haya partido tropecientas veces.

Eso sí, quiero remarcar que yo no estoy de acuerdo en que se vayan a buscar intencionalmente especies grandes con equipos demasiado ligeros, no se trata de una competición haber quien saca el pez más grande con el equipo más ligero. Hay que actuar con sentido común pero tampoco se puede criminalizar a todo un colectivo solo porque veamos que alguien ha hecho algo reprochable. Y otra cosa es una captura accidental, que no es lo mismo.

A partir de aquí, que cada uno crea lo que quiera y pesque como quiera, respetando siempre a los demás, tanto si uno va a pescar Vacas serranas con 2 lb de trenzado para luego soltarlas como si va a  pescar lubinas  con 30 lb  y cañas de shore jigging pesado de 10 pies para disfrutarlas luego en la mesa. Que cada uno sabe lo que sabe y pesca donde pesca, y antes de criticarlo hay que conocer bien el cómo, el dónde y el porqué. Además de que la gente joven merece un poco de comprensión por parte de los más veteranos, pues han  heredado un mar maltrecho, sin la oportunidad de disfrutar de las grandes pescatas del pasado y como todos sabemos, cuando se empieza se cometen errores, que nadie nace enseñado amigos."

¡A seguir capturando, soltando y divirtiéndonos!

viernes, 20 de julio de 2012

Sostenibilidad de la pesca en Menorca

En esta entrada voy a salirme un poco de la exclusividad del Rockfishing y voy a intentar tratar un poco el tema de la sostenibilidad de la pesca en mi isla, Menorca.

Todo viene por una noticia que salió en un diario de la isla, en la que se ponen de manifiesto algunos datos muy interesantes sobre la reserva del norte de Menorca, tanto de la zona de protección especial (reserva integral) como de la zona de protección parcial (donde se prohíbe la pesca submarina, mientras que se puede practicar la pesca recreativa y la profesional de artes menores): 

En ella se comentan cosas que ya sabíamos, pero en este caso, con datos provenientes de un estudio. Es decir, algo formal y con fundamento. Algo que no todo el mundo ha hecho (el estudio) y por lo tanto, no puede rebatir.

Vamos a hacer algunas citas de lo que dice, cómo por ejemplo: 

"En la reserva parcial la densidad de peces ha pasado de 1.000 a 4.000 gramos y en la  de máxima protección de 1.500 a 6.000 gramos."

Podemos observar que según los datos, tanto en la zona de reserva parcial como en la zona de máxima protección la densidad de peces ha aumentado en un 400% (1000 a 4000 gramos por cada 250 m² y 1500 a 6000 gramos por cada 250 m² respectivamente).

Sobre la zona de Cavalleria, donde es reserva parcial (sólo se prohíbe la pesca submarina): 

"También pone en evidencia los efectos “nefastos” de la pesca submarina sobre los peces litorales. La presencia o ausencia de esta práctica es, según el estudio, la principal diferencia entre la reserva y la no reserva."


"“Frente a los trabajos científicos que ponen en duda la validez de estas áreas parcialmente protegidas, se demuestra la compatibilidad de ciertos usos, limitados y controlados (pesca de artes menores y recreativa, buceo recreativo) con la recuperación de las poblaciones de peces”, subraya el informe.
En cuanto a las especies, la recuperación de la reserva se ha puesto de manifiesto sobretodo con peces de gran valor de las familias de los espáridos (sargos, ‘variades’, denton, doradas), los serránidos y gran lábridos, todos ellos objeto de la pesca profesional y recreativa con artes y aparejos permitidos en la actualidad. Destacan el caso de los sargos y de los meros."

En este caso nos aclara la compatibilidad de la pesca recreativa y la profesional de artes menores con la recuperación de las poblaciones de peces.

En todo caso, es una fantástica noticia saber que en la isla contamos con ésta reserva, que permite la recuperación de las especies más castigadas fuera de la reserva (tanto parcial como integral).


Un par de enlaces más de interés: 

El primero otra noticia que habla sobre la posibilidad de hacer otra reserva en Menorca por la escasa población de peces adultos en una zona concreta; en la que se puede leer: "…con el objetivo de proteger a la población adulta, los autores del informe desaconsejan que se siga permitiendo, aunque sea de manera parcial, la pesca submarina.":

Y otro enlace sobre el blog de mis amigos de Uroko, en el que también hablaban sobre la noticia que ocupa ésta entrada: 

martes, 20 de marzo de 2012